POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE INGENERIAS
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
| 1. IDENTIFICACIÓN |
PROGRAMA ACADÉMICO | INGENIERIA EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL, INGENIERÍA INFORMÁTICA, INGENIERÍA CIVIL | |||||
| ASIGNATURA: | DIDÁCTICA DEL TRABAJO | |||||
| CODIGO: | FIH170 | CREDITOS: | 4 | |||
| INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: | 4 | Distribución horaria: | HTP | | HTI | |
DOCENTES | CARMEN E. VILLA M., LUZ BIBIANA DÌAZ M., DIANA SALAZAR. AMPARO GONZÀLEZ, MARÌA MARLENY PÈREZ A. | |||||
| | | |||||
| ULTIMA ACTUALIZACIÓN: | ENERO DE 2008 | |||||
| 2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA |
El ser humano se desarrolla en el proceso de producción de bienes y materiales, el trabajo se expresa en una cierta cantidad de productos, los cuales implican una cierta ejecución por el ser humano en el cual exige cantidad de energía humana; se hace importante que los futuros ingenieros adquieran competencias en la didáctica del trabajo. Está tarea humana implica una preparación mental y física para lograr ejercer con eficiencia y calidad el trabajo requerido.
El trabajo es la actividad del hombre mediante el cual transforma y adapta los objetos de la naturaleza para dar satisfacción a sus necesidades. Requiere de técnicas, medios y recursos; el cual son los medios o instrumentos de producción que corresponden a las más diversas herramientas inteligentes, físicas y tecnológicas que permiten finalmente ser planeadas y diseñadas para un contexto socio económico de producción.
El programa esta organizado en cuatro unidades donde la primera enfoca el Lado Humano del Trabajo, resaltando el liderazgo, la conducta humana, y el desarrollo de la personalidad.
La segunda unidad determina las generalidades del Trabajo y la Empresa en sus necesidades, origen, perfeccionamiento y mejoramiento continuo, resaltando la calidad humana. Ubica la planeaciòn estratégica, en sus elementos de asertividad, creatividad e innovación para lograr generar una cultura organizacional. La tercera unidad de trabajo Maneja las Nuevas Tendencias Ocupacionales, resaltando la importancia de las Tecnologías de información y comunicación y los factores que determinan las nuevas tendencias en lo político, económico, educativo y social; y como nos posesionamos en ellas en las demandas del siglo XXI. La cuarta unidad relaciona el Contexto Social articulando los diferentes planes de desarrollo político en general, a la competitividad y productividad.
Así lograremos preparar el futuro ingeniero en sus diferentes modalidades y competencias
para desempeñarse con efectividad y eficiencia en el medio en que pueda ejercer su perfil ocupacional o profesional.
3. JUSTIFICACIÓN |
En la actualidad se hace necesario tener una mirada de la compleja realidad del trabajo, tema tan importante y que ha sido descuidado por los científicos y filósofos de los tiempos.
Es hora de resignificar el concepto del trabajo humano, visto desde la proyección del hombre en nuestra sociedad y alrededor del cual, busca una actitud positiva ante él, tener en cuenta su madurez laboral y sus componentes de la personalidad, características del medio, la empresa, la comunicación conocerla y analizar la importancia de nuestra participación en ella.
Es deber de las facultades de ingeniería empezar a consolidar estrategias operativas y didácticas que permitan al estudiante la reflexión, el análisis, la interpretación frente a los problemas tecnológicos, científicos, culturales, económicos, políticos, investigativos, formativos y sociales, que están inmersos en el mundo laboral, profesional y personal.
Es desde lo anterior permitir un programa que pueda generar espacios de reflexión y preparación manejando una didáctica de calidad en el ejercicio y práctica del trabajo.
| 4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA |
v Dar conocer elementos y fundamentos teórico-prácticos frente a la reconceptualización del trabajo.
v Generar análisis, reflexión, e interpretación y discusión frente a cada uno de los temas.
v Inducir al estudiante a la comprensión de que es, a partir de la diferencia entre las personas de una empresa donde se produce la diversidad y la fuerza del trabajo y la producción.
v Dar a conocer la importancia de la relación entre las instituciones generadoras de conocimiento y los usuarios de dicho conocimiento, beneficiados del mismo en cualquier contexto social.
| 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
v Reconocer la importancia del lado humano del trabajo en el desempeño, y manejo del liderazgo, la conducta humana, y el ejercicio de la personalidad, para conservar excelentes relaciones humanas.
v Identificar el papel del trabajo dentro del proceso de calidad de la empresa, para determinar el perfeccionamiento y mejoramiento continuo.
v Generar indicadores de gestión, organización, mediante la planeaciòn estratégica
que permita direccionar una cultura organizacional de calidad humana y de altos
niveles de producción.
v Identificar las razones que fundamentan las características sociales, económicas, políticas y culturales del ser humano.
v Comparar líneas de reflexión, interpretación y acción que permitan construir un nuevo paradigma del desarrollo humano.
v Inferir elementos de análisis y discusión sobre el carácter social del hombre, los factores que inciden en la calidad de vida de las personas, las comunidades y empresas.
v Nombrar algunas inquietudes de tipo personal, laboral y profesional, que posibiliten parámetros para planificar su futuro.
v Indicar algunos elementos de apoyo que puedan identificar en su quehacer cotidiano y laboral, sus actitudes para crear condiciones que aseguren colaboración y productividad en la empresa.
v Seleccionar y aplicar casos concretos a la realidad social, económica, política, cultural, tecnológica y científica.
v Esquematizar la importancia del trabajo en equipo y el poder, no para dominar sino para acompañar procesos empresariales.
v Construir un marco conceptual con elementos teóricos estudiados.
v Analizar la transformación ocurrida en el país a través de planes concertados para acelerar su desarrollo, la ciencia y tecnología.
| 6. COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR |
v El reconocimiento del liderazgo del comportamiento humano para el logro de su perfil ocupacional y profesional.
v El conocimiento de la cultura organizacional en los espacios laborales.
v El manejo de una madurez laborar para abordar los conflictos organizacionales.
v La identificación de la planeación estratégica y el control empresarial.
v El manejo de una comunicación empresarial.
v El visionar a Colombia en el nuevo milenio.
v El manejo de una excelente didáctica del trabajo.
| 7. CONTENIDOS POR UNIDADES |
1.1. EL LIDERAZGO:
v El Trabajo en equipo
v El rol del líder
v La comunicación
1.2. LA CONDUCTA HUMANA:
v La inteligencia humana y emocional
v La motivación
v Los paradigmas
v La autoestima
1.3.
v Toma de decisiones
v El temperamento y el comportamiento humano
v El lado humano del mejoramiento continúo.
v El conflicto, negociación y conciliación
v Competencias laborales, ciudadanas, básicas y científicas, tecnológicas.
v Ética y responsabilidad social
UNIDAD 2: EL TRABAJO Y LA EMPRESA
2.1. GENERALIDADES DEL TRABAJO:
v Necesidades, origen
v El trabajo y el perfeccionamiento humano
v Desarrollo a escala humana.(Manfred Max Neef.).
2.2 . LA EMPRESA TRADICIONAL, HOY, AL FUTURO
v Concepto de empresarismo. Empresario, emprendedor
v Evaluación para la calidad total personal
v Cinco eses
v Cuarta ola
v 8 características cuánticas
v Justo a tiempo
2.3. PLANEACIÒN ESTRATEGICA:
v Innovación y creatividad
v Asertividad
v Como delegar
v Como administrar
v Indicadores de gestión
v Cultura organizacional
3.1. TECNOLOGIAS DE INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN
v Virtualidad e implicaciones.
3.2. FACTORES QUE DETERMINAN LAS NUEVAS TENDENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, Y EDUCATIVAS
v Globalización: Apertura económica, TLC.
v Capital Intelectual: Revolución empresarial del s XXI
v Trabajo de proyectos
UNIDAD CUATRO: EL CONTEXTO SOCIAL Y EL MERCADO
PLANES DE DESARROLLO: POLITICAS GENERALES
v Competitividad, productividad
v Eficiencia y calidad
v Alianzas y convenios
| 8. . ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS |
Se desarrollará el programa mediante varias estrategias, desde un enfoque crítico, reflexivo y a la vez constructivo del saber.
Se consolidará desde el SER, SABER HACER, EL PENSAR Y SENTIR… en cada encuentro se realizará una reflexión a nivel formativo y pedagógico con el fin de motivar la atención del estudiante:
v Lecturas permanentes y sistematizaciones para fortalecer la comprensión de la temática, con el debate y los aportes de los estudiantes.
v Relatorias creativas y participativas.
v Trabajo individual y grupal de guías y talleres.
v Informes y consultas.
v Exposiciones y seminarios.
v Explicaciones y exposiciones del docente.
v Visitas a empresas
v Elaborar el protocolo, sistematizaciones
v Asesorias y tutorías.
v Diseño de proyectos y programas
v Asistencia a los eventos y visitas
v Elaboración de revistas y periódicos o documentos de apoyo
| 9. RECURSOS |
HUMANOS: Todas las personas que intervienen directa o indirectamente en el nivel, docentes, estudiantes.
BIBLIOGRAFICOS: Documentos de base y de apoyo textos de consulta.
TECNOLOGICOS: Videos, proyector de opacos.
| 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
PÉREZ FERNANDEZ DE VELASCO José Antonio. Gestión de la Calidad Empresarial
PLOWMAN E. Grosuenor. Organización y dirección Empresarial
CASTRO Luis. Elementos Básicos de las Relaciones del Trabajo y la Administración del Personal.
GALEÓN, Walter. Problemas Laborales d los países en desarrollo
SPRIEGEL. William Rober. Fundamentos de organización de Empresas
TESTA G.El trabajo en el mundo
W.H. Weiss, Guía Práctica para la Toma de decisiones
CORREA Cano, David. Comportamiento Organizacional
NEET.S Walter. El trabajo el Hombre y la Sociedad
BURSK, Eward. El Factor Humano en la Dirección de Empresa.
Colombia al filo de la oportunidad.
FIRMAS:
| DOCENTE | |
| | |
| | |
| | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario